Vamos con las sesiones de observación para agosto, con casos prácticos de sugerencias para buscar objetos del cielo, a simple vista, con prismáticos y telescopios.
Te dejo los enlaces de descarga libre y con los mapas de situación. 🙂 Entra y te cuento…
Sesiones de observación para agosto. Hemisferio Norte.
Hola a todos
- Os traigo las sesiones de observaciones de agosto, para localizar en nuestros cielos aquellos objetos, como estrellas, dobles, objetos difusos de cielo profundo … más destacados e indicados para su observación en el mes.
- No me refiero a efemérides, si no a listados comentados de observación de astros y objetos que para el mes que toque son especialmente propicios, por su situación optima en el cielo nocturno que favorece su observación.
Y además te los puedes descargar si no tienes wifi y con los mapas de situación. 🙂
Hoy hablaremos del hemisferio Norte la próxima semana del Sur.
Sesiones de observación para agosto. Comenzamos…

Vamos a clasificar los objetos a estudio en tablas, según sean propicios para localizarlos a simple vista, con prismáticos o telescopios.
Sesiones de observación para agosto. A simple vista.
Nombre |
Constelación |
AR Dec |
Tipo |
Datos de interés |
Alfa Aquilae, Altair |
Águila |
19h 50m 47.002s |
Estrella |
Es un astro magnífico, unas cuatro veces más voluminoso que nuestro Sol y clase espectral (A). Esta estrella, junto con Vega en Lyra y Deneb en el Cisne, configura en el cielo, lo que se conoce como el “triángulo del verano”. El centro de gravedad de este triángulo, es la estrella Albireo. |
Alfa Bootis, Arcturus |
Boyero |
14h 15m 39.67s |
Estrella |
Arturo es una gigante naranja de tipo espectral K1.5 III distante 36,7 años luz de la Tierra, la segunda estrella gigante más próxima después de Pólux (Betha Geminorum). Es visualmente 113 veces más luminosa que el Sol. |
Delta Cephei |
Cefeo |
22h 29m 10.27s |
Estrella variable |
Es el prototipo de estrella variable Cefeida, a la que da su nombre. Es una de las pocas estrellas variables cuyo cambio de brillo (entre las magnitudes 3,5 y 4,3) puede apreciarse a simple vista, sin ayuda de instrumentos. Delta Cephei tiene dos estrellas compañeras de 7º y 13º magnitud respectivamente, con la primera de las cuales se cree que forma una pareja física. |
Alfa Cigni, Deneb |
Cisne |
20h 41m 25.91s |
Estrella |
Deneb es una supergigante azulada, de clase A2 Iae. Tanto su masa como su temperatura superficial (estimada en 8400 K) indican que la estrella tendrá una corta vida, convirtiéndose en una supernova dentro de pocos millones de años. |
Alfa Herculis, Rasalgethi |
Hércules |
17h 14m 38.80s |
Estrella múltiple |
Ras Algethi es un sistema estelar triple, cuya estrella principal, Ras Algethi A, es una gigante roja luminosa de tipo espectral M5 II. Su luminosidad, en el espectro visible, es 475 veces mayor que la del Sol. Está situada a 550 UA y emplea más de 3000 años en completar la órbita en torno a Ras Algethi A. A su vez es una estrella binaria, formada por una gigante amarilla de tipo G5 III y una enana blanco-amarilla de tipo F2 V. |
Alfa Lyrae, Vega |
Lira |
05h 14m 32.268s |
Estrella |
A tan sólo 25 años luz, se cuenta como una de las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar y como una de las más brillantes vecinas del Sol junto con Arturo y Sirio. |
Alfa Scorpii, Antares |
Escorpión |
16h 29m 24s |
Estrella |
Se trata de una supergigante roja, de clase M1 Iab, cuyo radio es de 624 millones de km, unos 700 radios solares. Se encuentra a aproximadamente 600 años luz de la Tierra aproximándose a nosotros a la velocidad de 3.4 km/s Su luminosidad visual es 6.000 veces la del Sol. |
Alfa Ursae Minoris, Polaris |
Osa menor |
02h 35m 54s |
Estrella múltiple |
Polaris es una supergigante amarilla de tipo espectral F7 Ib-II SB,[2] situada a 431 años luz de la Tierra. Polaris forma un sistema estelar con dos estrellas acompañantes. La más brillante de ellas, Polaris B, es de octava magnitud y está situada a 18 segundos de arco; es una estrella de la secuencia principal de tipo F3 V que se encuentra al menos a 2400 UA de la estrella principal Polaris A. Más próxima a ésta última se encuentra la otra acompañante, Polaris C. |
Alfa Virginis, Spica |
Virgo |
13h 25m 11.58s |
Estrella múltiple |
Spica forma un sistema binario, en donde ambas componentes, de tipo espectral B, están muy próximas entre sí. La estrella principal, Spica A, tiene tipo espectral B1 -clasificada como gigante o subgigante- y una temperatura superficial de 22.400 K. Tiene una masa 11 veces mayor que la masa solar, suficiente para que algún día pueda explotar como supernova. |
Descarga la lista de sesiones de observación con los mapas de situación para agosto.
>> Hemisferio Norte: A simple vista
Sesiones de observación para agosto. Prismáticos.
>>¿Has probado a navegar con tus prismáticos por la Vía láctea sin rumbo fijo? ¿Dando barridos en una noche de verano? Es una gozada! Y con telescopios más de lo mismo usando la técnica de salto de estrellas.
>>¿Quieres unos prismáticos y no sabes cuales?

Nombre |
Constelación |
AR Dec |
Tipo |
Datos de interés |
M31, Galaxia de Andrómeda |
Andrómeda |
00h 42.8m |
Galaxia espiral |
La Galaxia de Andrómeda, también conocida como M31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. A 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande de las galaxias del Grupo Local, junto a Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. |
Eta Aquilae |
Águila |
19h 52m 28.4s |
Estrella variable |
Es una supergigante amarilla de tipo espectral F6 Ib, 3400 veces más luminosa que el Sol con un radio entre 61 y 65 veces mayor. Es una variable cefeida. Su magnitud aparente varía entre +3,6 y +4,6 en un período de 7,18 días. |
M3 |
Lebreles / Perros de caza |
13h 42m 12.00s |
Cúmulo globular |
M3 es uno de los más destacados cúmulos globulares, conteniendo aproximadamente medio millón de estrellas. A una distancia de unos 33 900 años luz Es un objeto precioso con prismáticos. |
Mu Cephei |
Cefeo |
21h 43m 30.40s |
Estrella supergigante |
Es la sexta estrella más grande conocida hasta ahora, también recibe el apodo de estrella granate debido a su profundo tono rojo. muy bonita si se ve a través de prismáticos o telescopios pequeños. |
Chi Cygni |
Cisne |
19h 48m 35s |
Estrella pulsante |
Es una estrella variable. Su magnitud aparente oscila entre +3,62 y +15,00, el mayor cambio de luminosidad conocido en una estrella. A una distancia de 300 años luz, Ji Cygni es una variable tipo Mira con un diámetro 300 veces mayor que el Sol. |
M39 |
Cisne |
21h 32m 12.00s |
Cúmulo abierto |
Se ve muy bien con pequeños prismáticos de 7×50, donde puede verse su forma: Un triángulo equilátero con una estrella brillante en cada esquina, el lado alineado hacia el sur hacia el Este-Oeste: con una estrella de 9ª magnitud en su esquina Norte y una de 7ª magnitud en cada una de las esquinas SE y SO. |
Upsilon Draconis, Kuma |
Dragón |
17h 32m |
Estrella múltiple |
Es una de las estrellas dobles más fáciles de observar en el hemisferio norte. Las dos componentes reciben los nombres de Kuma1 y Kuma2. |
M13, Gran Cúmulo de Hércules |
Hércules |
16h 41.7m |
Cúmulo globular |
El M13, también llamado “el gran cúmulo globular de Hércules, es resoluble en estrellas a partir de una óptica de 15 cm de abertura. |
M92 |
Hércules |
17h 17m 07.27s |
Cúmulo globular |
Es sólo ligeramente menos brillante que M13 pero se extiende 1/3 menos: su extensión angular de 14,0′ se corresponde con un diámetro real de 109 años luz, y su masa se estima en más de 333.000 soles. |
R Lyrae |
Lira |
18h 55m 20.1s |
Estrella pulsante |
Variable semirregular que pasa de la magnitud 5 a la 3.88 en 46 días aproximadamente. La propia Mira, u Omicron Ceti, varía de magnitud 2 a magnitud 10 en un período de 332 días. |
Epsilon Lyrae |
Lira |
18h 44m 20.40s |
Estrella múltiple |
Epsilon Lirae es una estrella cuadraduple. Mejor conocida como “la doble doble” los pares se encuentran separados por 208″. Todo el conjunto se encuentra a 180 años-luz. |
M12 |
Ofiuco |
16h 47.2m |
Cúmulo globular |
M12 es casi un gemelo de su vecino aparente, M10, y es sólo ligeramente más grande y un poco más débil. A una distancia de unos 16 000 años luz, el diámetro aparente de M12 de 16,0 minutos de arco corresponde a unos 75 años luz. Este enjambre estelar se aproxima a nosotros a 16 km/seg. |
M10 |
Ofiuco |
16h 57.1m |
Cúmulo globular |
Este cúmulo globular de 7ª magnitud parece de unos 8 o 9 minutos de arco de diámetro cuando se observa visualmente con los instrumentos más pequeños. Su núcleo más brillante que puede verse visualmente es solo menos de la mitad de este tamaño, unos 35 años luz. |
IC 4665 |
Ofiuco |
17h 46m 18.00s |
Cúmulo abierto |
Es muy bello observado con prismáticos, pero difícil de detectar con telescopios, posiblemente debido a esto no fue encontrado por Messier o Herschel. A una distancia estimada de 1400 anos luz, se acerca a nosotros a una velocidad de 12 Km /seg. |
NGC 6633 |
Ofiuco |
18h 27m 18.00s |
Cúmulo abierto |
Este cúmulo es casi tan grande como la luna llena y contiene 30 estrellas las cuales tienen un brillo que alcanza la magnitud 4.6 La estrella más brillante es de magnitud 7.6. su edad se estima en 660 millones de años. |
M15 |
Pegaso |
21h 30m 0s |
Cúmulo globular |
M15 se encuentra a una distancia de 33.600 años luz de la Tierra. Tiene una magnitud absoluta igual a -9.2, lo que se traduce a una luminosidad similar a 360.000 veces la del Sol. |
M8, La Nebulosa de la Laguna |
Sagitario |
18h 03m 42.00s |
Cúmulo y Nebulosa |
La Nebulosa de la Laguna (también conocida como M8 o NGC 6523, es una nebulosa de emisión situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5200 años luz. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747. |
M22 |
Sagitarios |
18h 36m 18s |
Cúmulo globular |
Es uno de los cúmulos de estrellas más cercanos a la Tierra, con una distancia de aproximadamente 10,400 años luz. Se han encontrado en M22 32 estrellas variables, así como una nebulosa planetaria. |
M25 |
Sagitarios |
18h 31m 48.00s |
Cúmulo abierto |
M25 está a una distancia aproximada de 2.000 años luz respecto la Tierra. La dimensión espacial de este cúmulo es de 19 años luz de un extremo a otro. |
M4 |
Escorpión |
16h 23.6m |
Cúmulo globular |
Se observa en grandes prismáticos como una borrosa bola de luz. A una distancia de 7.200 años luz, debe ser el cúmulo globular más cercano a nuestro Sistema Solar. |
M6, Cúmulo de la Mariposa |
Escorpión |
17h 40.1m |
Cúmulo abierto |
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a 4.48, la medida en banda V (filtro verde) es igual a la 4.20; se encuentra formado por estrellas calientes y jóvenes de tipos espectrales O y B, y una gigante roja de tipo espectral K, la más brillante del conjunto. |
M7, Cúmulo de Ptolomeo |
Escorpión |
17h 53.9m |
Cúmulo abierto |
El cúmulo es fácilmente detectable cerca del aguijón del Escorpión. La distancia a este cúmulo es de 800 a 1000 años luz. La edad del cúmulo se estima en unos 220 millones de años mientras que la estrella más brillante tiene una magnitud de 5,6. |
M5 |
Serpiente |
15h 18.6m |
Cúmulo globular |
Su magnitud conjunta en banda B (filtro azul) es igual a la 7.34, mientras que su magnitud en banda V (filtro verde) es 6.65. Presenta un tipo espectral F7 y se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas que contiene. |
Ursae Majoris, Mizar y Alcor |
osa Mayor |
13h 23min 55.5s |
Estrella múltiple |
Alcor es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A5 V. Está separada 11,8 minutos de arco de Mizar. Están separadas un cuarto de año luz, y aunque sus movimientos propios indican que se mueven juntas, no está claro si forman un sistema binario o si sólo son binarias ópticas como se había pensado hasta ahora. Mizar, a su vez, es una estrella binaria. |
Cr 399 |
Zorra |
19h 25m 24.00s |
Cúmulo abierto |
También conocido por el Cúmulo de la Percha. De magnitud visual 3.6 se encuentra a unos 420 años luz. Lo componen unas 40 estrellas. |
Descarga la lista de sesiones de observación con los mapas de situación para agosto.
>> Hemisferio Norte: prismáticos
Sesiones de observación para agosto. Telescopios.
>>¿No tienes telescopio? Pues mira esta Guía de uso de Telescopio para iniciarse.

Nombre |
Constelación |
AR Dec |
Tipo |
Descripción |
NGC 7009, Nebulosa Saturno |
Acuario |
21h 04m 10.9s |
Nebulosa planetaria |
El nombre se debe a la apariencia semejante al planeta Saturno, con sus anillos, visto de perfil. Las nebulosas planetarias como NGC 7009 se forman en la etapa final de la vida de una estrella de masa media. La radiación emitida actúa como un viento estelar que arrastra la atmósfera exterior de la estrella. |
Epsilon Bootis, Izar |
Boyero |
14h 44m 59.20s |
Estrella múltiple |
Es una estrella binaria con magnitud aparente +2,35, cuyas dos componentes están separadas 3 segundos de arco, y está considerada una de las estrellas dobles más bellas del cielo. El par está compuesto por una gigante naranja brillante, Izar A, y una estrella blanca de la secuencia principal, Izar B. Izar A, de tipo espectral K0 II-III. La separación entre las dos estrellas es de al menos 185 UA con un período orbital mayor de 1000 años. |
M94 |
Lebreles / Perros de caza |
12h 50m 54.00s |
Galaxia espiral |
M94 es una de las relativamente raras galaxias en las que pueden observarse dos “olas” de formación estelar. |
M51, Galaxia del Remolino |
Lebreles / Perros de caza |
13h 29m 54.00s |
Galaxia espiral |
Tiene una galaxia acompañante, NGC 5195. Algunas veces el término M51 se usa para referirse a este par de galaxias, en cuyo caso las galaxias individuales deben ser denominadas M51A (NGC 5194) y M51B (NGC 5195). |
61 Cygni |
Cisne |
21h 06min 55s |
Estrella múltiple |
Formada por dos estrellas separadas 29 segundos de arco de magnitud aparente +5,21 y +6,03 respectivamente. Aparecen como un par de estrellas de color rojo-naranja, siendo una de las estrellas dobles más hermosas observables con prismáticos. |
Beta Cygnus, Albireo |
Cisne |
19h 30m 43.3s |
Estrella múltiple |
Albireo con unos prismáticos, se observa que es doble. De las dos que la componen, una es amarilla (magnitud aparente 3,1) y la otra azul (magnitud aparente 5,1), ambas separadas por 34 segundos de arco, ofrecen un gran y bello contraste de estrellas dobles en el cielo. |
Gamma Delphini |
delfín |
20h 46min 39s |
Estrella múltiple |
Es una estrella binaria compuesta por la estrella principal, Gamma2, y la estrella secundaria Gamma1. Interesante por el contraste de colores. |
Beta Lyrae, Sheliak |
Lira |
18h 50m 04.80s |
Estrella variable |
Estrella variable del tipo “Binaria eclipsante”. Este sistema binario está formado por dos estrellas mucho mayores que el Sol: la mayor (primaria) con una temperatura superficial de 11 000 K y color blanco-azulado, y la secundaria con una temperatura superficial inferior a los 6 000 K de color blanco. Su brillo oscila entre las magnitudes 3,3 y 4,2 |
M57, Nebulosa del Anillo |
Lira |
18h 53.6m |
Nebulosa planetaria |
Es muy fácil de localizar, ya que está situada entre Beta y Gamma Lyrae, aproximadamente a un tercio de la distancia de Beta a Gamma. El anillo se aprecia a partir de los 100 aumentos. |
M23 |
Sagitario |
17h 57m 06.00s |
Cúmulo abierto |
Es un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario que puede apreciarse con prismáticos. Está a una distancia de unos 2.150 años luz desde la Tierra, su radio alrededor de 15-20 años luz. Hay unos 150 miembros identificados en este cúmulo. |
M20, Nebulosa Trífida |
Sagitario |
18h 02m 42.00s |
Nebulosa |
Es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, tiene una magnitud 5. Se encuentra a una distancia de entre 2000 y 6000 años luz. Se encuentra cerca de las nebulosa Laguna. En el centro de la nebulosa Trífida se puede ver una estrella de magnitud 6, denominada HN40. En realidad, no es una sola estrella, sino que es un completo sistema séxtuple que es observable con telescopios ya algo grandes. |
M21 |
Sagitario |
18h 04m 12.00s |
Cúmulo abierto |
M21 es un cúmulo joven, con unos 4.6 millones de años de antigüedad y contiene 57 estrellas. |
M17, La Nebulosa del Cisne |
Sagitario |
18h 20m 48.00s |
Nebulosa y Cúmulo |
Llamda la Nebulosa Omega o del cisne, la Nebulosa del calzador, la Nebulosa de la langosta, M17 y NGC 6618 se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro. Es la radiación de estas estrellas jóvenes y calientes la que excita los gases de la nebulosa y los hace brillar. |
M11, Cúmulo del Pato Salvaje |
Escudo |
18h 51m 06.00s |
Cúmulo abierto |
M11 o NGC 6705, está formado por estrellas calientes azules y blancas, aunque no faltan algunas componentes amarillentas o anaranjadas. Resoluble con un pequeño telescopio con 40-50 aumentos, entre sus componentes se encuentran algunas estrellas variables. |
M16, Nebulosa del Águila |
Serpiente |
18h 18m 48.00s |
Cúmulo abierto |
El cúmulo estelar abierto M16 se formó a partir de esta gran nube gaseosa, la nebulosa difusa del Águila, IC 4703, que ahora brilla por emisión de luz, excitada por la radiación de alta energía de sus jóvenes estrellas masivas. |
M81, Galaxia de Bode |
Osa Mayor |
09h 55,6m 32.9s |
Galaxia espiral |
Es una de las galaxias más fáciles de observar para el aficionado en el hemisferio Norte. Por su luminosidad total de 6,8 magnitudes puede hallarse con instrumentos pequeños. |
M82, Galaxia del Cigarro |
Osa Menor |
9h 55.8m |
Galaxia irregular |
Esta galaxia es el prototipo de irregular del segundo tipo, es decir un “disco” irregular. Su núcleo parece haber sufrido abundantemente a raíz de un encuentro cercano casi reciente con M81, teniendo un estallido intenso de formación de estrellas y mostrando evidentes líneas oscuras. |
M27, Nebulosa Dumbbell |
Zorra |
19h 59.6m |
Nebulosa planetaria |
Es el objeto más impresionante de su clase en el cielo, ya que su diámetro angular es de casi 6 minutos de arco, con un halo tenue que se extiende por algo más de 15 minutos de arco, es decir, la mitad del diámetro aparente de la Luna. |
Descarga la lista de sesiones de observación con los mapas de situación para agosto.
>> Hemisferio Norte: Telescopios
Más cosas …

El próximo lunes tienes las sesiones de observación para agosto del hemisferio Sur. No te las pierdas!
Comenta y comparte si te ha gustado, o si ves algo que haya que mejorar. Así todos aprendemos. 🙂
- Te adjunto el enlace de nuestra comunidad de Efemérides astronómicas de G+ donde puedes subir tus aportaciones y comentarios.
- Más información y actualizaciones de todo lo relacionado con tu afición favorita en Astronomía de campo en G+ y también Astronomía de campo en Facebook
Juan Carlos Cañadilla Lendinez.
El contenido de esta guía, “Sesiones de Observación Para Agosto” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial.
Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog.
Fuentes: Muchas gracias a elcielodelmes.com / stellarium.org / Wikipedia.